Actividades

(Todas las actividades se realizarán a través de la plataforma Zoom. Las actividades plenarias se transmitirán por YouTube)

*

Conferencias Plenarias

Carlos Lévy (Université Paris-Sorbonne, Paris IV)

A confirmar

Pedro López Barja de Quiroga (Universidad de Santiago de Compostela)

“Las leyes augusteas sobre manumisión”

Carmen Sánchez Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)

“La cerámica ática en España y la recepción ibérica”

Vicente Cristóbal López (Universidad Complutense de Madrid)

“Opresión y violencia en el Peristéphanon de Prudencio”

Sofia Torallas Tovar (University of Chicago)

“El libro poderoso: lo que sabemos de los manuales de magia y sus escribas”

Emiliano Buis (Presidente de AADEC, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Centro, CONICET)

“La afectividad disciplinada: emociones judiciales y ética ciudadana en Samia de Menandro”

*

Paneles * / **

Panel “Mujeres en Libertad, Opresión y Confinamiento(s) en la Antigüedad Griega”

Coordinadora: Lidia Gambón (Universidad Nacional del Sur)

Ana Iriarte Goñi (Universidad del País Vasco), “Feminidades y Antigüedad griega”

Graciela Zecchin (Universidad Nacional de La Plata), “Mujeres en la épica homérica: ¿pacientes o agentes?”

Elsa Rodríguez Cidre (Universidad de Buenos Aires, CONICET), “Griegas en confinamiento: Ifigenia en Ifigenia entre los tauros y Helena en Helena de Eurípides”

Lidia Gambón (Universidad Nacional del Sur), “Miradas fragmentadas del confinamiento femenino en Eurípides”

*

Panel “¿En defensa de la libertad? Reflexiones políticas y religiosas en tiempos de crisis”

Coordinadora: Viviana Boch de Boldrini (Universidad Nacional de Cuyo)

Elena Calderón de Cuervo (Universidad Nacional de Cuyo), “Reclusión bajo palabra: Benito de Nurcia, los monjes cenobitas y el florecimiento de la civilización cristiana”

Mariana Calderón de Puelles (Universidad Nacional de Cuyo), “El “libre arbitrio” de Orígenes, según Jerónimo de Estridón. Comentario filológico y alcances teológicos”

Viviana Boch de Boldrini (Universidad Nacional de Cuyo), “Memoria y realidad. Un análisis político-religioso de los epigramas damasianos”

Graciela Gómez Aso (Universidad Católica Argentina), “El pensamiento Agustiniano como marco interpretativo del pensamiento cristiano del Tardo Antiguo. La Ciudad de Dios como texto de referencia”

*

Panel “La recepción de la tradición clásica en la Antigüedad tardía: entre paganos, cristianos, mitos y alegorías”

Coordinador: Marcos Carmignani (Universidad Nacional de Córdoba, CONICET)

Julieta Cardigni (Universidad de Buenos Aires, Universidad Pedagógica Nacional, CONICET), “La recepción del mito de Filomela y Procne en el Pervigilium Veneris: una vez más sobre la golondrina y el ruiseñor”

Marcos Carmignani (Universidad Nacional de Córdoba, CONICET), “Hipodamía, ¿una anti-Dido? Ambigüedades en la construcción de la protagonista en el centón de Hippodamia”

Gabriela Marrón (Universidad Nacional del Sur, CONICET), “Draconcio y la recepción del mito de Medea”

Ana Sisul (Friedrich-Alexander Universität, Erlangen), “El fenómeno de la triangulación intertextual en el centón cristiano de Proba”

*

Panel “Libertad, teleología e igualdad en la filosofía práctica aristotélica”

Coordinador: Manuel Berrón (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos)

Gabriela Rossi (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile), “Poner el fin último”

Pilar Spangenberg (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Rosario), “La concepción de la libertad en el análisis aristotélico de la democracia”

Manuel Berrón (Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos), “Libertad, sujeción y virtudes en la mujer en Política I de Aristóteles”

*

* Tiempo máximo de exposición de cada panelista: 20 minutos.

** Duración total del Panel: 2 hs.

*

Cursos breves *

Alejandro Abritta (Universidad de Buenos Aires, CONICET), “El ojo de la cámara, el ojo de la mente: técnicas de narrativa cinematográfica en la poesía homérica” (20-21 de septiembre, 14:00-16:00 p.m.)

[Programa, aquí]

*

María Emilia Cairo (Universidad Nacional de La Plata, CONICET), “La configuración de la identidad romana en la Eneida de Virgilio. Una lectura del libro 8” (22-23 de septiembre, 8:00-10:00 a.m.)

[Programa, aquí]

*

Mariano Spléndido (Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, CONICET), “El ángel y el terremoto. Los episodios de prisión en Hechos de los apóstoles” (20-21 de septiembre, 14:00-16:00 p.m.)

[Programa, aquí]

*

Marcela Coria (Universidad Nacional de Rosario), “El epicureísmo, una filosofía para la libertad” (22-23 de septiembre, 8:00-10:00 a.m.)

[Programa, aquí]

*

* Formulario on-line de Inscripción a Cursos breves aquí

*

Presentación de libros

Solo se aceptarán propuestas de publicaciones con sello editorial 2020, 2021 y 2022
Pautas para presentación de resúmenes

Las presentaciones de libros deberán informarse a través del Formulario on-line. Para esto, deben completarse las secciones correspondientes a esta actividad: 1) Título del libro; 2) Archivo que contenga los datos específicos del libro a presentar: autor/a/es/as, título, editorial, lugar y fecha de publicación, resumen de 300 palabras. Nombre del archivo Word: “Apellido, Nombre. Presentación Libro”.

Tiempo máximo de Presentación: 10 minutos.

Modalidad de la actividad

  • La actividad se realizará en el marco de una mesa de Presentación de Libros integrada por 4 o 5 ediciones en total. Duración total de la mesa: 1hs 30 minutos, incluida la sección de preguntas y respuestas.
  • La Presentación de cada libro estará a cargo de su autor(a)/editor(a)/compilador(a). En el caso de libros con 2 autores(as)/editores(as)/compiladores(as) o más, esa exposición puede ser compartida exclusivamente entre autores(as)/editores(as)/compiladores(as).
  • La estructura de cada exposición estará determinada por el resumen enviado para la inscripción.
  • Cada Presentación de Libro tendrá una duración máxima de 10 minutos. Duración total de la actividad: 1 hs 30 minutos (aprox.), incluido el espacio de preguntas y respuestas.
  • Hacia final de todas las exposiciones se abrirá la sección de preguntas y respuestas.

*

Mesas temáticas de Grupos de Investigación

Pautas para presentación de resúmenes

Las Mesas temáticas para Grupos de Investigación podrán estar compuestas por un máximo de cinco integrantes y por un mínimo de tres. Para realizar la inscripción a través del Formulario on-line, el coordinador de la Mesa temática para Grupos de Investigación deberá completar las secciones destinadas a esta actividad: 1) Título de la mesa temática; 2) Área. Por último, deberán cargar un archivo que contenga: 1) Título de la mesa temática; 2) Área; 3) Nombre y apellido del Coordinador; 4) Breve fundamentación de la unidad temática propuesta; 5) Títulos de cada una de las exposiciones que integren la mesa, junto con nombre y apellido de los/as autores/as, pertenencia institucional, correo electrónico y resúmenes (máximo de 300 palabras). Nombre del archivo Word: “Apellido, Nombre. Mesa Temática”.

Modalidad de la actividad

  • La actividad se realizará en el marco de una Mesa temática de Grupo de Investigación, integrada por 3 o más participantes.
  • La moderación de la Mesa estará a cargo del/de la Coordinador/a que hizo la presentación de la propuesta a través del Formulario on-line.
  • Cada exposición tendrá una duración máxima de 10 o 15 minutos, aunque este tiempo estará determinado por la cantidad de participantes de la Mesa. En caso de Mesas con más de 5 participantes, recomendamos reducir el tiempo de la exposición de sus participantes.
  • La duración total de la Mesa será de 1hs 45 minutos (sin excepción), incluida la sesión de preguntas y respuestas.

*

Mesas de Ponencias

Pautas para presentación de resúmenes * / ** / ***

Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 300 palabras, interlineado 1, 5, fuente Times New Roman, tamaño 12, y un listado de 5 palabras claves. La tipografía griega incluida en el resumen se deberá corresponder con fuente Unicode. Los resúmenes deben enviarse en archivo Word a través del Formulario de Inscripción on-line y deberán consignar las siguientes partes dispuestas en orden: 1) Título de la ponencia; 2) Nombre y apellido; 3) Pertenencia institucional; 4) Correo electrónico; 5) Área; 6) Eje temático; 7) Resumen; 8) Palabras clave. Se recibirán resúmenes en español, inglés, portugués, italiano, francés. Nombre del archivo Word: “Apellido, Nombre. Resumen Ponencia”.

* Se podrán presentar hasta dos ponencias por participante.

** Una ponencia podrá tener un máximo de 2 autores.

*** Los/as estudiantes expositores/as deberán contar con el aval de un/a docente y/o investigador/a del área.

**

Fecha límite para envío de resúmenes

Llamado a presentación de resúmenes abre: 3 de enero de 2022
Llamado a presentación de resúmenes cierra: 6 de junio de 2022
Llamado a presentación de resúmenes cierra: 20 de junio de 2022

Durante el mes de julio, el Comité académico dará a conocer los trabajos aceptados.

*

Envío de ponencias

Las ponencias serán recibidas en la dirección de correo electrónico: snecxxvii@gmail.com. Podrán tener una extensión de 8 (ocho) páginas (incluida la bibliografía), hoja tamaño A4, márgenes de 2,5 cm., interlineado 1, 5, fuente Times New Roman, tamaño 12, tipografía griega fuente Unicode. Las ponencias deben enviarse en archivo Word y, en la parte superior, deberán consignar los siguientes datos dispuestos en orden: 1) Título de la ponencia; 2) Nombre y apellido; 3) Pertenencia institucional; 4) Correo electrónico; 5) Área; 6) Eje temático. Tiempo máximo para la lectura de la ponencia: 15 minutos.

En los casos de Mesas temáticas para Grupos de Investigación y Presentaciones de libros, no será necesario el envío de trabajos completos previo a la realización del evento.

Tiempo máximo para la lectura de la ponencia: 15 minutos.

Fecha límite para el envío de ponencias completas: 15 de agosto de 2022

Fecha límite para el envío de ponencias completas: 29 de agosto de 2022

*